sábado, 1 de agosto de 2015

Historia de los Ladinos Pardos

El termino ladinos pardos no figura en ningún libro anterior a 1769. Por ejemplo, el Arzobispo español Pedro Cortes y Larraz, quien hizo un recorrido de todas las diocesis de Guatemala entre los años de 1768 a 1770 y cuyos informes de estas visitas están compilados en dos tomos de su obra denominada: "Descripción Geográfico moral de la Diocesis de Goatehmala". En el Thomo I se encuentra el informe de su visita a la Diocesis de Jalapa. En este informe el Arzobispo Pedro Cortes y Larraz no menciona el termino de ladinos pardos, por lo que puede decirse que este termino que actualmente corresponde a las comunidades de los denominados ladinos pardos se gestó posterior a la fecha de la visita del Arzobispo Cortes y Larraz.

Resulta complejo y difícil determinar el origen de los habitantes de esta región de Jalapa, pero se parte de dos fuentes que pueden llevarnos a esclarecer esta interrogante; una de ellas es la consulta hecha a uno de los depositarios como lo es el profesor Carlos Guzman, quien dice lo siguiente:

"Existen 3 versiones acerca de por qué se nos identifica con el nombre o termino de ladinos pardos. La primera de estas versiones y que contaban los abuelos era que, una indígena de la comunidad de Sta. María Xalapán contrajo matrimonio con un caballero de apellido Pardo; este hombre era ladino y de allí surgió la primera versión. La segunda; dice que cuando se hicieron las medidas o se establecieron los mojones para delimitar la montaña de Sta. María Xalapán de la montaña de ladinos pardos, estas medidas fueron hechas por un ingeniero de apellido Pardo; de allí puede derivarse lo de pardos. La tercera versión, que a mi criterio es la mas acertada, es que, estas montañas fueron pobladas por personas que en su mayoría eran de origen español, por ello el término ladino, pero la otra parte del término o sea pardos, esta relacionado con las características físicas heredadas por los antepasados de origen africano, venidos a estas tierras posiblemente a petición de Fray Bartolomé de las Casas con el propósito de hacer trabajos de infraestructura. 

Posiblemente esta mixtura tan característica de esta región de Jalapa, de como resultado, personas morenas, altas, con somatotipo tanto de origen español como de su mezcla. Estas versiones las saben los habitantes de la comunidad y forman parte de la riqueza oral.

Fuente: Tradición oral de la Comunidad de Ladinos Pardos, Jalapa.




0 comentarios:

Publicar un comentario